En Derecho existe un planteamiento que indica que en el reino de lo posible está el ser y el deber ser. En otras palabras podrías pensar en la expectativa y la realidad. Cuando nos enfrentamos a un proyecto de conocimiento de consumidores y marcas debemos ser muy cuidadosos de cumplir a cabalidad todos los objetivos específicos con los recursos disponibles. No obstante, hay varias combinaciones de circunstancias que vale la pena repasar en este momento.
Gracias a los avances tecnológicos se han abierto un sinnúmero de soluciones que en el pasado demandarían una cantidad ingente de material y personal. Sin embargo, seguimos viviendo en un mundo finito y esto influye en las posibilidades de desarrollar investigaciones de mercados. Considerando este panorama es que esta semana queremos señalar cuatro combinaciones de condiciones externas e internas más comunes en nuestra práctica.
Elementos indispensables. En este escenario encontramos situaciones donde sólo se cuenta con lo más básico. Aquí podemos considerar, por citar un ejemplo, a unidades de negocio bastante pequeñas y que suelen empezar su vida. También es común englobar aquí a emprendedores que saben más bien poco sobre el giro en el que buscan insertarse. En este segmento recomendamos aplicar estudios descriptivos exploratorios como investigaciones de escritorio.
Ámbito promedio. Aquí englobamos al grueso de clientes y necesidades donde los requerimientos no son ni tan básicos, pero ni tan exhaustivos. Sumado a lo anterior tenemos dentro a marcas con presupuestos suficientes para ejecutar las metodologías más socorridas sin ir al mayor detalle posible. Dentro de este sector podemos enlistar técnicas como las encuestas cuantitativas con muestras medianas y entrevistas a profundidad con un universo de expertos.
Gran alcance. Cuando las empresas están más consolidadas pueden permitirse grandes protocolos de investigación que suelen colocarlos a la delantera de la competencia. En este grupo visualizamos a los grandes equipos de trabajo que aplican alguna de las más innovadoras técnicas como medición de medios y focus groups. Como se puede imaginar este segmento demanda recursos reservados a grandes conglomerados.
Las excepciones. En la cúpula de los participantes del mercado encontramos a los grandes líderes de sus nichos. Por lo general, estas marcas suelen contar con departamentos internos de inteligencia de mercados y que dedican procesos permanentes en la materia. Al tener la mayor disponibilidad de recursos, antes de pensar en los Gobiernos, ellos pueden permitirse estudios como segmentaciones y censos sectoriales.
Los tipos arriba enlistados no son excluyentes entre sí. Pueden darse combinaciones de éstas en función de muchas variables. Por ejemplo, se pueden librar limitaciones de tiempo entre más personal se integre a un equipo de trabajo. Sin embargo, esto último demandará un presupuesto más abultado. En contraparte, si se tiene suficiente tiempo y esta condición no afecta los objetivos iniciales se puede reducir el número de personas involucradas simultáneamente.
En Acertiva, tenemos una gran sensibilidad en este tema ya que ofrecemos soluciones a la medida para nuestros clientes. Gracias a nuestras más de dos décadas de experiencia es que tenemos la posibilidad de orientarte cuando buscas realizar un proyecto de Market Research en LATAM. Ponte en contacto con nosotros cuando tengas una idea al respecto. Te responderemos con la manera en que ambas partes haremos realidad tu próxima historia de éxito.

Short Link: